¿Cuándo debo operarme?
El tratamiento de las cataratas es siempre quirúrgico y aunque
sabemos que la protección frente a los rayos ultravioleta y una dieta
equilibrada pueden ralentizar su avance, no evitará su aparición y mucho menos
la mejora de visión.
El momento de plantear la cirugía se basa en dos hechos: (1)
Pérdida
de visión, cuando tenemos
dificultades para realizar nuestra vida habitual, especialmente conducir. (2) Aparición
de complicaciones, como el incremento de la presión intraocular, que
aconsejan adelantar la cirugía aunque todavía gocemos de una visión efectiva.
¿Es necesario una
preparación previa a la cirugía?
La moderna cirugía de la catarata no requiere tomar medidas excepcionales. Recomendamos un control
previo en los casos que se padecen otras enfermedades, como hipertensión, diabetes
o tratamientos oncológicos; es preferible evitar las fases de descompensación.
¿Qué tipo de
anestesia?
Actualmente podemos evitar totalmente el dolor y la
ansiedad. Mediante una sedación controlada por un anestesista experto
en este tipo de cirugía, reducimos el riesgo prácticamente a cero y evitamos
las molestias que suponen las inyecciones anestésicas en la órbita o los
parpados.
¿Mejor con láser?
Los ultrasonidos siguen siendo el gran aliado en la cirugía
de las cataratas pero es cierto que la aparición del láser supone una
revolución. Todavía no podemos decir que el láser ha sustituido a los
ultrasonidos, pero sí ofrece alguna ventaja importante. Personalmente utilizo el láser en
los casos complicados o en casos que debo implantar una lente multifocal
o una lente tórica para corregir el astigmatismo.
¿Qué tipo de lente
intraocular (LIO)?
Pese a que no hay pleno consenso, es cierto que las LIOs
multifocales ofrecen una visión muy buena en todas las distancias, lejos,
intermedia y cerca. Permiten corregir la graduación previa, incluso astigmática,
y con ello eliminar la necesidad de
gafas después de la cirugía. El cirujano debe decidir si se pueden
implantar.
¿Los dos ojos el
mismo día o en días diferente?
Sabemos que la recuperación visual y funcional de
los pacientes es más rápida y mejor cuando realizamos los dos ojos al mismo
tiempo. Todavía hay tabúes frente a esta práctica (riesgo de
infecciones y errores en el cálculo de las LIOs) pero, todos los estudios
publicados demuestran que haciendo las cosas bien, no hay mayor riesgo respecto
a la cirugía en días separados.
¿Dónde debería
operarme?
La elección del centro y el cirujano es fundamental y requiere
valorar los siguientes criterios:
♦ Un centro con la tecnología adecuada
para detectar factores de riesgo y poder establecer la mejor estrategia
quirúrgica en cada caso: necesidad de láser, posibilidad de realizar cirugía
bilateral, posibilidad de implantar una LIO multifocal y cálculo de su
potencia.
♦ Un centro quirúrgico que
permita realizar cirugía microincisional, que cuente con las modernas
tecnologías de ultrasonido y facolaser, que garantice el confort del paciente,
las condiciones de asepsia y esterilidad y que disponga de un equipo
de anestesia para realizar técnicas de sedación que eviten el dolor y
la ansiedad a los pacientes.
♦ Un cirujano con
experiencia contrastada, que domine las modernas técnicas quirúrgicas y que
sepa aconsejar lo que necesita cada paciente y que pueda resolver las posibles complicaciones
tras la cirugía. Un buen cirujano es el que sabe resolver situaciones excepcionales y
nadie sabe antes de la cirugía si será una excepción.
¿Cuánto tiempo de
recuperación?
Si se ha utilizado una técnica microincisional, sin puntos,
y todo ha ido bien, la recuperación es muy rápida, no se tapan los ojos y el
mismo día ya se puede ver la televisión o leer un periódico (si se implantó una
LIO multifocal). Se considera que tras 1 semana de la cirugía se puede hacer
una vida relativamente normal y se necesitan 2 o 3 semanas para nadar o
hacer deporte.
REGLA DE ORO: Tu
vista se merece mirar bien a quién se la confías.
Dr Carlos Vergés. Área Oftalmológica Avanzada. http://areaoftalmologica.com
Imagen del Dr Carlos Vergés realizando una cirugía de
cataratas con técnica microincisional asistida con láser.
Esquema de cómo una lente trifocal genera los 3 focos para
visión lejana, intermedia y cercana.